lunes, 18 de mayo de 2020

Evaluaciones Del Reto

                                                               Evaluaciones Del Reto






DISEÑA TU PLAN DEL ACCIÓN


DISEÑA TU PLAN DEL ACCIÓN
A continuación, elabora el esquema de un plan de acción para mejorar la integración de los derechos de infancia en tu centro educativo teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos.
Este plan de desarrollo que se realizará en mi centro es para todo el centro, pero siendo maestra de Educación Infantil, muchas de las acciones van enfocadas a los niñ@s de educación infantil.
Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia
Acciones
Recursos necesarios
Resultados esperados
Derechos de la Infancia, tenerlo en cuenta a la hora de diseñar proyectos dentro de la programación del aula.
Cuaderno de integración curricular  UNICEF
Trabajar los derechos de la infancia en todas las materias a través de diferentes actividades
Celebrar el Día Universal de los derechos del niño, proyecto de aula
Con diferentes videos, juegos y actividades
Fomentar el respeto hacia todos,  y saber que todos somos iguales.
Concurso de diferentes materias sobre derechos del niño.
Dibujos, colores, cartulinas, donde se explique diferentes derechos
Empatizar con los demás, compartiendo de forma activa con alumnos de otras clases.
Ámbito 2 Participación Infantil
Acciones
Recursos necesarios
Resultados esperados
Realizar cada trimestre una campaña solidaria donde participe todo el colegio.- Navidad, ayuda de recogida de alimentos.-Carrera Solidaria.-Mercadillo solidario
Familia, profesores, Cáritas, UNED, Centro de discapacitados FAHALA.
Ser solidario, nos hace sentir bien .
Realizar asambleas diarias. En infantil es imprescindible, dejar que los niños se sientan libres al expresarse y solucionar problemas.
Tutora, niñ@s alfombra.
Ser conscientes de la importancia de expresar y participar.
Proyecto voluntariado de mi cole.
Personas comprometidas con el centro, familias, especialistas, jubilados.
Fomentar la participación activa de la comunidad con el centro.
Ámbito 3 Proteccióndelainfancia
Acciones
Recursos necesarios
Resultados esperados
Desarrollar acciones e iniciativas que fortalezcan la diversidad del centro educativo
Charlas de diferentes padres y madres para hablar de sus costumbres.
Garantizar la protección del menor, cualquier forma de discriminación por raza, sexo, cultura.
Formar a toda la comunidad educativa sobre la protección del menor
Cuaderno de protección, además de la realización de cursos enfocados en la protección.
Ser capaces de dar una respuesta mas eficaz ante diferentes problemas.
Participación de la policía nacional 
Policias, Folios, colores PDI
Los niños deben de saber que son importantes, y que los mayores se preocupan por su protección.
Ámbito 4 Clima  Escolar
Acciones
Recursos necesarios
Resultados esperados
Desarrollar acciones para mejorar el clima en el patio
Juegos de mesa cooperativos y material deportivo
Fomentar el deporte y la vida sana
Normas de convivencia
Cartulina colores charlas asamblea
Ser consciente de la importancia de las normas.
El banco de la paz
Banco, pintura y palabras
Empatizar con los compañeros e intentar que se puedan resolver los conflictos.
Patrulla del  patio.
Niños mayores de infantil.
Fomentar el compañerismo y saber que tienen derechos que cumplir


¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES? #NoSeasEstrella


¿ERES TAN ANÓNIMO EN LA RED COMO TE CREES? #NoSeasEstrella
El siguiente vídeo promueve el uso responsable de las redes sociales. Tras visionarlo, ¿cuál crees que es el principal riesgo de la exposición de la vida privada de niños, niñas y adolescentes y cómo crees que podemos protegerles desde el ámbito educativo?
La aparición de las redes sociales en esta época ha sido imparable. Son muchos los adultos que las utilizan y como consecuencia vemos que sus niñ@s lo vean con normalidad en su propia vida. Ellos comparten información personal y privada sin ser conscientes de que terceras personas pueden verlos y manipularlos.
Como tarea te pedimos que diseñes una intervención educativa que:
La intervención que elabores debe especificar el tipo de alumnado al que va dirigida, objetivos, contenidos y actividades que desarrolla, así como presentar la evaluación que se va a llevar a cabo.

Alumnos al que va dirigido: alumnos de segundo de la ESO.

Objetivos:
·         Concienciar a los jóvenes de un uso responsable de las redes sociales.
·         Conocer derechos y deberes sobre la protección de la privacidad y derecho a la intimidad.
·         Integrar protocolos de actuación, prevención y actuación que ayuden a los alumnos.
·         Participar de forma activa en la realización.

Contenidos:
·         Las redes sociales tipos y usos.
·         Derecho a la intimidad
·         Uso de las TIC con responsabilidad.
·         Personas que nos pueden ayudar.
·         Hacer un video clip para ser visualizado.

Esta intervención constará de 5 sesiones cada una de ellas de 45 minutos.
Primera sesión, NOS CONOCEMOS.
En ella vamos a poner a los alumnos de dos en dos, les pasaremos un cuestionario sobre diferentes preguntas y veremos si son capaces de contestar. Color favorito, te gusta tener muchos seguidores, quien es tu mejor amigo, te gusta bailar, etc. Además no dejaremos que los alumnos se sienten con quién quiera, sino seremos nosotros los que haremos las parejas.
Segunda sesión, SE MAS DE TI DE LO QUE CREES.
En el aula de ordenadores buscaremos en las diferentes redes sociales toda la información sobre él, y haremos un breve resumen sobre su historial y lo contrastaremos con lo que nos contó sobre él en la primera sesión.

Tercera sesión, COMO ME SIENTO CUANDO HABLAN DE MI.
Cada alumno expondrá ante sus compañeros, todo lo que ha descubierto de el a través de las redes.
Veremos el video ¿eres tan anónimo en la red como te crees?.
Después haremos un coloquio sobre cómo se han sentido y si se han dado cuenta de la forma tan sencilla en que terceras personas pueden saber muchas cosas de ellos.

Cuarta sesión, QUIERO SABER MAS.
En esta sesión tendremos una charla de las redes  a través de un policía nacional, donde nos hablará de cómo actuar y qué hacer si sabemos que están vulnerando nuestros derechos.
Después de la charla habrá tiempo para preguntas y resolver cuestiones.

Quinta sesión, NUESTRO VIDEO
Con toda la información recabada realizaremos un video  con frases cortas e impactantes para ponerlo en la sala de video o ponerlo  si hay ocasión en la tele local.


Evaluación será continua llevando a cabo algunos criterios como pueden ser de ejemplo estos:
Relaciona contenidos y temática
Conoce los riesgos de las redes y su buen uso
Empatiza con los compañeros
Ha sido satisfactoria su participación




LOS DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL


LOS DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL 
¿Cuál crees tú que es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?
 "unicef2


La participación infantil es un derecho de la infancia,  uno de los elementos más importantes para asegurar el respeto de las opiniones de los niños. Participar nos ayuda a asumir responsabilidades, adquirir independencia y desarrollar su potencial. Los alumnos han de participar tenemos que darles voz como docentes, además de tener en cuenta su opinión para ser en un futuro personas activas de su comunidad.
Las nuevas tecnologías son indispensables en esta vida, pero no podemos olvidar lo importante que es el contacto social , hablar en público, dialogar y defender ideas en un coloquio, colaborar entre si.
Como herramienta educativa desde los primeros niveles de educación nos enseña a conocer preferencias, a aprender a convivir, trabajar en equipo, y a prepararnos para la vida.


La participación infantil es un derecho de la infancia,  uno de los elementos más importantes para asegurar el respeto de las opiniones de los niños. Participar nos ayuda a asumir responsabilidades, adquirir independencia y desarrollar su potencial. Los alumnos han de participar tenemos que darles voz como docentes, además de tener en cuenta su opinión para ser en un futuro personas activas de su comunidad.
Las nuevas tecnologías son indispensables en esta vida, pero no podemos olvidar lo importante que es el contacto social , hablar en público, dialogar y defender ideas en un coloquio, colaborar entre si.
Como herramienta educativa desde los primeros niveles de educación nos enseña a conocer preferencias, a aprender a convivir, trabajar en equipo, y a prepararnos para la vida.

jueves, 14 de mayo de 2020

Los Pájaros Cogen Lo Mejor Del Norte Y Del Sur

LA VIDA EFIMERA
1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje: 
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Nos hace ver la realidad de Malabo cuando una joven médica llega y nos enseña las graves carencias sanitarias y cómo afecta la enfermedad del Paludismo en los niñ@s.
Además de ver la precariedad sanitaria, la falta de higiene y el arraigo a las creencias ancestrales.
Pero sí de una forma positiva, el buen hacer de los sanitarios y cómo empatizan con las madres.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Los sentimientos que genera este corto van cambiando a través de las secuencias.


IMPACTO. Este corto da para mucho, creo que podemos tocar todas las áreas, pero en estos momentos hay que hacer mucho hincapié en la Inteligencia emocional, suscitar esas emociones puede ser muy productivo dentro del aula
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Siempre estamos hablando los docentes que el mejor trabajo es el realizado desde una realidad, un proyecto sobre la vida real y no una vida hipotética. Claro que sí que lo utilizaría, en primero y segundo de bachiller e incluso en las diferentes carreras o grados.
 A través de la exploración – acción--reacción Hay que hacer a los alumnos fuertes y que sean capaces de reaccionar ante las adversidades de la vida, de eso se trata educar.


BINTA Y LA GRAN IDEA
2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje: 
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.

1.   INTERDEPENDENCIA. Vemos como las mujeres trabajan conjuntamente en el campo, en la escuela de cómo el maestro les habla de la importancia del respeto y de que todos somos iguales. Y en el teatro como todos los niños apoyan a soda cuando ella le dice a su padre que quiere ir al colegio.
2.   IMÁGENES Y PERCEPCIONES. Nos  da una realidad de la vida en esta sociedad sin esconder su cultura, forma de vivir y costumbres.
3.   JUSTICIA SOCIAL. Vemos en el video como Soda la prima de Binta no puede ir al colegio. Para algunos padres todavía la mujer en esa sociedad está destinada a casarse cuidar de los niños y trabajar en casa.
4.   CAMBIOS Y FUTURO. Cómo desean los niños poder ir a la escuela para cambiar su futuro y ayudar así en su comunidad, dejando atrás lo que se espera de las niñas tradicionalmente.
5.   CONFLICTOS Y SU SOLUCION. Por un lado vemos cómo es engañada la madre de Soda al vender la fruta o cómo es Binta quién escribe la carta que su padre le dicta. Como solución la madre de Soda quiere que su hija vaya al colegio y cómo después de realizar el teatro y Soda pedirle a su padre que la deje ir al colegio el padre accede.



2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
El desarrollarse como persona adquiriendo conocimientos les hace más feliz. La unión de los niños puede cambiar una idea.


2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

El director nos ha llevado a una gran realidad y sobre todo lo ha conseguido por coger como actores a miembros de la comunidad donde se ha realizado el documental, ya que mejor que ellos nadie puede saber cómo es su forma de vivir.






lunes, 11 de mayo de 2020

En este vídeo podemos apreciar como es posible que los niñ@s ayuden a cambiar el mundo.
Yusra Mardini una luchadora de los derechos de personas refugiadas.
Malala por su valentía y premio Novel de la Paz.
Ishmael Beah criado en las guerrillas de Sierra Leona y ahora defiende la protección para que ningún niño sea soldado.
O la famosa Greta Thumberg quién de una forma espectacular está dando lecciones de mediambiente a grandes políticos.
Cada uno de ellos desde sus vivencias o sus ideas han logrado cambiar el mundo, niños valientes con grandes compromisos.
Como docente es importante visibilizar dentro del aula historias y sucesos a los que han vivido algunos de nuestros héroes, dándole así voz a los alumnos para que opinen y vean que se pueden lograr cambios en la sociedad.