LA VIDA EFIMERA
1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y
responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de
aprendizaje:
1.a. Analiza
las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has
estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Nos hace ver la realidad de
Malabo cuando una joven médica llega y nos enseña las graves carencias
sanitarias y cómo afecta la enfermedad del Paludismo en los niñ@s.
Además de ver la precariedad
sanitaria, la falta de higiene y el arraigo a las creencias ancestrales.
Pero sí de una forma
positiva, el buen hacer de los sanitarios y cómo empatizan con las madres.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos
crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos
sobre el aprendizaje?
Los sentimientos que
genera este corto van cambiando a través de las secuencias.
IMPACTO. Este corto da para mucho, creo que podemos tocar todas
las áreas, pero en estos momentos hay que hacer mucho hincapié en la
Inteligencia emocional, suscitar esas emociones puede ser muy productivo dentro
del aula
1.c. ¿Crees
que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué?
¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Siempre estamos hablando
los docentes que el mejor trabajo es el realizado desde una realidad, un
proyecto sobre la vida real y no una vida hipotética. Claro que sí que lo
utilizaría, en primero y segundo de
bachiller e incluso en las diferentes carreras o grados.
A través de la exploración – acción--reacción Hay que hacer a los alumnos fuertes
y que sean capaces de reaccionar ante las adversidades de la vida, de eso se
trata educar.
BINTA Y LA GRAN IDEA
2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la
ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes
cuestiones en una nueva entrada de tu diario
de aprendizaje:
2.a. Reflexiona
sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en
qué escenas aparecen y cómo se tratan.
1. INTERDEPENDENCIA.
Vemos como las mujeres trabajan conjuntamente en el campo, en la escuela de
cómo el maestro les habla de la importancia del respeto y de que todos somos
iguales. Y en el teatro como todos los niños apoyan a soda cuando ella le dice
a su padre que quiere ir al colegio.
2. IMÁGENES Y
PERCEPCIONES. Nos da una realidad de la vida en esta sociedad sin
esconder su cultura, forma de vivir y costumbres.
3. JUSTICIA
SOCIAL. Vemos en el video como Soda la prima de Binta no puede ir al colegio. Para
algunos padres todavía la mujer en esa sociedad está destinada a casarse cuidar
de los niños y trabajar en casa.
4. CAMBIOS Y
FUTURO. Cómo desean los niños poder ir a la escuela para cambiar su futuro y
ayudar así en su comunidad, dejando atrás lo que se espera de las niñas
tradicionalmente.
5. CONFLICTOS Y
SU SOLUCION. Por un lado vemos cómo es engañada la madre de Soda al vender la
fruta o cómo es Binta quién escribe la carta que su padre le dicta. Como
solución la madre de Soda quiere que su hija vaya al colegio y cómo después de
realizar el teatro y Soda pedirle a su padre que la deje ir al colegio el padre
accede.
2.b. ¿Qué
sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos
sentimientos sobre el aprendizaje?
El
desarrollarse como persona adquiriendo conocimientos les hace más feliz. La
unión de los niños puede cambiar una idea.
2.c. Lee
las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el
director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba
rodando?
El director
nos ha llevado a una gran realidad y sobre todo lo ha conseguido por coger como
actores a miembros de la comunidad donde se ha realizado el documental, ya que
mejor que ellos nadie puede saber cómo es su forma de vivir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario